La principal compañía petrolera privada de Argentina ha
suscrito un acuerdo de 20 años con la empresa noruega Golar para operar un
buque en aguas del Mar Argentino, destinado a la conversión de fluido en Gas
Natural Licuado (GNL).
La principal petrolera privada de Argentina, Pan
American Energy (PAE), ha firmado un acuerdo con la empresa noruega Golar para
establecer en el país un buque que permitirá iniciar la exportación de gas
de Vaca Muerta a partir de 2027 en forma de Gas Natural Licuado (GNL), según
anunciaron ambas compañías este viernes.
Con este proyecto, PAE se convertirá en la primera
empresa local en exportar GNL al mundo, con posibles expansiones que
podrían involucrar a más buques y otros actores de la industria
nacional. De hecho, actualmente están en curso negociaciones para incluir
a YPF, la mayor compañía del mercado argentino.
El anuncio es consecuencia de la aprobación del Régimen
de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) incluido en la Ley
Bases, impulsada por el Gobierno de Javier Milei. Brasil ha manifestado un
interés significativo en adquirir el gas de la cuenca neuquina, según adelantó
su Gobierno esta semana, aunque en la industria local esperan alcanzar diversos
mercados internacionales.
Marcos Bulgheroni, CEO de PAE, comentó: "Nuestro
objetivo es liderar el desarrollo de los recursos de gas natural en Argentina.
Acceder a los mercados globales a través de este buque de licuefacción flotante
representa un importante primer paso para convertir a nuestro país en un
destacado exportador generador de divisas. Estamos en negociaciones con YPF y
otras empresas del sector para que se unan a la empresa conjunta que hemos
formado con Golar".
Bulgheroni también destacó que "la Ley Bases y el
Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) abrirán el camino hacia
un crecimiento sostenido y fomentarán las inversiones necesarias para
desarrollar nuestro enorme potencial energético y generar nuevos empleos".
Según informaron ambas compañías, el buque flotante utilizará
gas natural aprovechando la infraestructura y capacidad existente del sistema
durante los meses de menor demanda local, es decir, en verano. El objetivo a
futuro es que pueda operar durante todo el año.
El buque, conocido como Hilli Episeyo, tiene una
longitud de casi 300 metros. Originalmente construido en 1975, fue
reacondicionado en 2017 para el procesamiento de gas. Estará equipado para
producir hasta 2,4 millones de toneladas anuales de Gas Natural Licuado (GNL),
equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas natural. Se espera
que comience su operación comercial en 2027.
"PAE y Golar han firmado un acuerdo según el cual PAE
proporcionará el gas natural al buque flotante de licuefacción de GNL de Golar.
A su vez, Golar ofrecerá el servicio de licuefacción (enfriando el gas a menos
de 160 grados) mediante el alquiler del buque, utilizando una estructura
de tarifa base más un beneficio adicional vinculado a los precios
internacionales del commodity", explicaron ambas empresas.
El CEO de Golar, Karl Fredrik Staubo, comentó:
"Estamos emocionados de asociarnos con Pan American Energy, una de las
principales compañías energéticas de América Latina. Este proyecto
proporcionará una vía internacional para las extensas y atractivas reservas de
gas natural de Argentina, creando valor tanto para Argentina como para los
accionistas en el sector del gas. Además, amplía la presencia global de Golar y
fortalece su potencial de crecimiento".
Argentina cuenta con Vaca Muerta, la segunda reserva no
convencional de gas natural y la cuarta de petróleo a nivel mundial. Con el
proyecto conjunto de PAE y Golar, el país se unirá al grupo de naciones
exportadoras de GNL que incluye a Estados Unidos, Rusia, Qatar y Australia,
entre otros.
YPF tiene planes de construir una planta de
licuefacción en colaboración con la empresa malaya Petronas en territorio
argentino, proyecto que aún no ha sido confirmado pero que podría
oficializarse en las próximas semanas, aprovechando la aprobación del
Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). La inversión se
destinará a una instalación que podría aumentar las exportaciones hasta
los USD 15.000 millones para 2030, según las proyecciones de la
empresa.