Costa Radiostream - YPF y Petronas eligieron al puerto de Río Negro para hacer la mega inversión de gas
Portada1
Economía: YPF y Petronas eligieron al puerto de Río Negro para hacer la mega inversión de gas
31/07/2024 | 300 visitas
Imagen Noticia
La petrolera con control estatal confirmó que la planta de gas natural licuado (GNL) se hará en el puerto Punta Colorada, en la localidad de Sierra Grande

La petrolera YPF y su socia malaya Petronas eligieron al puerto de Punta Colorada, en la localidad de Sierra Grande, en Río Negro, como el lugar probable para analizar la construcción de una planta de gas natural licuado (GNL), que permitirá exportar la producción de Vaca Muerta en estado líquido. De esta forma, quedó descartada Bahía Blanca, que era la otra terminal marítima que se estaba analizando.

Este martes por la mañana viajó a la Ciudad de Buenos Aires el gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, anticipándose tal vez a la información que saldría de la reunión de directorio. La elección del puerto Punta Colorada salió por unanimidad. En el entorno del gobernador de Axel Kicillof, por su parte, no estaban al tanto de la reunión.

La decisión de YPF había sido anticipada por el gobernador neuquino, Rolando Figueroa, quien a la mañana dijo que “hoy podía ser un gran día para los patagónicos”. En un encuentro en Neuquén, donde está la mayor parte de Vaca Muerta, especificó: “El puerto patagónico en Río Negro será una gran oportunidad para la región”.

Figueroa es uno de los principales interesados en que las costas de Río Negro fueran las elegidas para que el gas de Vaca Muerta salga al mundo a través de una planta de licuefacción. Sus afirmaciones coinciden con las acciones de su par de Chubut, Ignacio Torres, que también se sumó al planteo para que Petronas invierta en el sur del país.

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, se reunió en su momento con los gobernadores de Buenos Aires y de Río Negro y les envió una carta con siete puntos (tres económicos y cuatro de permisos y ayudas al proyecto), para que las provincias respondan según corresponda. “Con esa información, ambas compañías (YPF y Petronas) tomarán la mejor decisión para el proyecto”, había dicho YPF el viernes pasado en un comunicado.

La primera condición necesaria que pidió YPF fue la adhesión al régimen de incentivo para grandes inversiones (RIGI) de la Ley Bases, que aprobó recientemente el Congreso y que otorga beneficios fiscales y cambiarios a proyectos con desembolsos de más de US$200 millones.

En este sentido, Weretilneck no perdió el tiempo y menos de un mes después de que el Congreso aprobara la Ley Bases logró que la legislatura provincial confirmara la adhesión al RIGIDe hecho, fue la primera provincia en hacerlo.

Su par de Buenos Aires, Axel Kicillof, por su parte, si bien anunció que enviaría esta semana a la legislatura provincial un proyecto de ley propio para crear el Régimen Provincial de Fomento de Inversiones Estratégicas, muy similar al RIGI, la iniciativa no fue suficiente para convencer a los ejecutivos petroleros.

Ni YPF ni Petronas dijeron por qué se eligió a Río Negro todavía, pero se espera que Marín se comunique próximamente con los dos gobernadores para ofrecer la explicación técnica. En las próximas horas habrá un comunicado conjunto entre las dos petroleras y Arthur D. Little, la consultora que se contrató para que audite el proceso de selección.

En el entorno de Kicillof acusan que la decisión de YPF fue política, y que Petronas y la petrolera con control estatal ya habían decidido hacer el proyecto en Bahía Blanca en 2022. Sin embargo, en ese entonces no hubo ningún anuncio formal de que la planta de GNL iba a instalarse en Buenos Aires. Este miércoles, el gobernador dará una conferencia de prensa a las 8.30 de la mañana.

Si bien el puerto de Bahía Blanca tenía como ventaja que ya cuenta con parte de la infraestructura, una de sus desventajas es el gran tráfico que genera la comercialización de granos, lo que podría haber complicado el desarrollo del mega proyecto de energía.

Punta Colorada, en cambio, tiene todas las condiciones para convertirse en el nuevo hub del sector energético. Además de enfocarse en el GNL, en septiembre YPF también comenzará a construir el oleoducto Vaca Muerta Sur, que conectará el reservorio de mayor producción con el futuro puerto en Río Negro para aumentar las exportaciones de petróleo. Al tener aguas más profundas que Bahía Blanca, habilitará la llegada de buques de mayor porte, lo que hará más competitiva la exportación de petróleo y gas.

La planta de GNL implicará una inversión total de la industria de alrededor de US$30.000 millones, de los cuales US$20.000 millones equivalen al desarrollo que generará la construcción de gasoductos y otras instalaciones. Para conseguir el financiamiento a tasas razonables, YPF deberá salir al mundo a buscar compradores, para asegurar los contratos de demanda por un total de 80 millones de metros cúbicos día (m3/d). Es un proyecto ambicioso, teniendo en cuenta que la Argentina hoy produce 150 millones de m3/d en invierno para abastecer el mercado interno.

Al mismo tiempo, Pan American Energy (PAE) también anunció que contratará un buque de licuefacción junto con la empresa noruega Golar, dueña de la tecnología que hará el proceso de convertir el gas a estado líquido. El buque FLNG Hilli Episeyo, que tiene una longitud de casi 300 metros, y una capacidad nominal de 2,45 millones de toneladas por año (MTPA), equivalente a 11,5 millones m3/d de gas natural, llegará a la Argentina en 2027. PAE también tiene que analizar dónde amarrará el buque. Se trata del paso previo a construir la planta de GNL en tierra firme.

Golar además está construyendo otro buque similar con capacidad de 3,45 MTPA, que podría estar disponible a finales de 2027. Esto permitiría ampliar la capacidad de exportación a 27 millones de m3/d en tres años, que significa el 20% de la producción nacional actual.

Entre las mayores exportaciones de petróleo y de GNL, en YPF calculan que la Argentina podría exportar el equivalente a US$30.000 millones en energía en 2031, similar a lo que se espera este año de exportación de granos. De ese total, la petrolera con control estatal exportaría entre US$10.000 y US$12.000 millones.

“Es bien conocido que Vaca Muerta tiene una reserva de gas de clase mundial, que supera la demanda local. Para capturar esta oportunidad y desbloquear nuestro potencial, planeamos liderar el único proyecto de GNL argentino. Tendrá una capacidad de procesamiento total de entre 25 y 30 MTPA y debería representar la forma clave para poner el gas de Vaca Muerta en los mercados globales, convirtiendo a YPF y a la Argentina en un exportador de GNL de clase mundial”, había dicho Marín en una conferencia con inversores.

Sofía Diamante
Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 3 + 12:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.costero.com.ar/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre economía
Imagen Noticia
El mercado empieza a votar
La relación entre cepo, inflación y votos
» Leer más...
Imagen Noticia
Reservas, privatizaciones y reformas
El reporte que elaboraron los cuadros técnicos del Fondo prevé que la economía crecerá 5,5% en el año y se estabilizará en 3%; nuevas leyes impositivas, previsionales y laborales
» Leer más...
Imagen Noticia
Ante la crisis, fin del cepo y mayor competitividad
Para que la Argentina pueda hacer del conflictivo escenario internacional una oportunidad, debe profundizar los cambios estructurales e ir a fondo con las transformaciones
» Leer más...
Imagen Noticia
Fin del cepo, nuevo régimen cambiario y acuerdo con el FMI
Todo lo que tienes que saber sobre las medidas económicas anunciadas por el Gobierno
» Leer más...
Imagen Noticia
Indec: por una fuerte suba en los alimentos, la inflación de marzo fue 3,7% y sumó 8,6% en el año
El aumento de precios fue mayor a la esperado por el mercado; significativo impacto de los estacionales, como la educación y algunos alimentos
» Leer más...
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Facebook
programación. ahora en vivo:
No hay programa en vivo.
Escuchanos en vivo
lo + visto
lo + comentado
Déjanos tu Mensaje
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.costero.com.ar/.
Enviar mensaje
Marina:
Muy linda la nueva web.. Felicitaciones!
Publicidades
Publicidades
Publicidades
Publicidades
déjanos tu opinión
¿Qué te parece nuestra nueva web?
Buena
Excelente
Mala
Muy Buena
Votar
clima
Weather by Freemeteo.com
seguinos en facebook
Publicidades
Secciones de la web
Categorías de noticias
  • Economía
  • Educación
  • Internacionales
  • Justicia
  • Locales
  • Política
  • Salud
  • Seguridad
  • Sociedad
  • Para contactarse con nosotros
    Costa Radiostream

    Email: costaradiostream@yahoo.com
    Facebook: Costa Radiostream

    San Bernardo del Tuyú - Buenos Aires
    Mapa
    Comercializado por VeemeSoft
    Sombra